Buenas, soy costarricense y vivo en Heredia en Costa Rica. Amante de la libertad: Libertad de expresión y económica. Soy Saprissista, Anti-Sindicalista y demás protestantes.
Mostrando las entradas con la etiqueta País. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta País. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de marzo de 2012
Impuestos territoriales...
Lo peor del caso de Fernando Herrero es que el PAC y ML se quedaron callados porque ellos también están involucrados. Chingo de Ética.
jueves, 23 de febrero de 2012
¿Porqué no apoyo la nueva ley antitabaco?
Primero porque me parece una increíble falta de sentido común prohibir fumar en un bar que es una propiedad privada y lleno de adultos que consienten estar allí y permitir fumar en la calle que es propiedad pública y podrían caminar niños.
Si van a prohibirlo en algún lugar debería ser en lugares públicos. Pero bueno, ¿Qué se puede esperar? ¿Qué pongan policías en todas las paradas de buses? Ya es prohibido asaltar en paradas de buses y pasa, fijo los policías van a cuidar que nadie fume. Y con respecto a los bares y lugares "con público" ¿Dejarán fumar en sitios de entretenimiento de adultos?
Vale la pena preguntarse: ¿Porqué se prohíbe hacer algo en una propiedad privada? Al fin al cabo los bares y restaurantes son propiedad privada y en algunos casos hasta se reservan la entrada a cierta gente.
¿Porqué no existen bares sin humo? Ya podría existir, si no los hay es porque no les es rentable porque la gente no quiere ir a bares sin humo. ¿Porqué? No lo sé.
Por otro lado, tal y como se advirtió desde hace meses, subirle los impuestos generará contrabando tal y como pasa hoy en Panamá. Resultado: Más criminalidad.
Por último y quizás lo más importante: Es otro ejemplo del papá gobierno metiéndose en la vida y propiedad privada, ¿Qué sigue? ¿Prohibir comidas chatarra como ya lo hacen en las sodas de escuelas y colegios?¿Prohibir el sexo por las enfermedades venéreas y embarazos no deseados?
Aclaro que estoy de acuerdo con algunas ideas de la ley como por ejemplo poner anuncios en la cajetillas como se hace en Brazil.
Si van a prohibirlo en algún lugar debería ser en lugares públicos. Pero bueno, ¿Qué se puede esperar? ¿Qué pongan policías en todas las paradas de buses? Ya es prohibido asaltar en paradas de buses y pasa, fijo los policías van a cuidar que nadie fume. Y con respecto a los bares y lugares "con público" ¿Dejarán fumar en sitios de entretenimiento de adultos?
Vale la pena preguntarse: ¿Porqué se prohíbe hacer algo en una propiedad privada? Al fin al cabo los bares y restaurantes son propiedad privada y en algunos casos hasta se reservan la entrada a cierta gente.
¿Porqué no existen bares sin humo? Ya podría existir, si no los hay es porque no les es rentable porque la gente no quiere ir a bares sin humo. ¿Porqué? No lo sé.
Por otro lado, tal y como se advirtió desde hace meses, subirle los impuestos generará contrabando tal y como pasa hoy en Panamá. Resultado: Más criminalidad.
Por último y quizás lo más importante: Es otro ejemplo del papá gobierno metiéndose en la vida y propiedad privada, ¿Qué sigue? ¿Prohibir comidas chatarra como ya lo hacen en las sodas de escuelas y colegios?¿Prohibir el sexo por las enfermedades venéreas y embarazos no deseados?
Aclaro que estoy de acuerdo con algunas ideas de la ley como por ejemplo poner anuncios en la cajetillas como se hace en Brazil.

lunes, 19 de diciembre de 2011
El efecto de la regulación estatal: Oligopolios y gremios
Cuando un gobierno mete sus manos en un negocio privado lo hace mediante licencias o concesiones, algunos podrían pensar que es lo mejor, que así se logra regular el servicio y se evita la especulación de los que brindan el servicio, Nada más lejos de la realidad.
La intervención estatal lo que produce son oligopolios y gremios. El efecto es el mismo en Costa Rica como en Estados Unidos:
Un millón de dólares por un taxi amarillo de Nueva York
Patentes de Licores: Un mercado millonario en manos privadas
¿La solución? Liberalizar el negocio, poner requisitos mínimos y el que cumpla que saque su taxi o patente de licores.
La intervención estatal lo que produce son oligopolios y gremios. El efecto es el mismo en Costa Rica como en Estados Unidos:
Un millón de dólares por un taxi amarillo de Nueva York
Patentes de Licores: Un mercado millonario en manos privadas
¿La solución? Liberalizar el negocio, poner requisitos mínimos y el que cumpla que saque su taxi o patente de licores.
martes, 13 de diciembre de 2011
¿Los Anti-minas tienen precio?
Hoy recordé al señor que me dijo que todos teníamos un precio, y lo recordé porque varia gente en twitter hablaba de que en Uruguay van a pemitir la mega-minería cobrando un 50%. En Costa Rica Crucitas tenía que pagar 2% aunque prometía 30%.
Lo que me hizo gracia fue que varia gente férrea opositora mencionó el hecho de la diferencia entre 2% y 50%. ¿Será que no se oponían a la mina por el daño ambiental sino porque sólo pagaba 2%?
¿Todos tenemos un precio?
Lo que me hizo gracia fue que varia gente férrea opositora mencionó el hecho de la diferencia entre 2% y 50%. ¿Será que no se oponían a la mina por el daño ambiental sino porque sólo pagaba 2%?
¿Todos tenemos un precio?
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Matemática motociclista
A los motociclistas les rebajaron el cobro en un 29,45% pero la póliza se las rebajaron un 41,67%. (Y celebran manejando sin casco)
Creo que eso pasa cuando pones de negociador a Albino Vargas. Seguramente llevaron clases de matemática con el Chunche Montero (11-4=6)
Creo que eso pasa cuando pones de negociador a Albino Vargas. Seguramente llevaron clases de matemática con el Chunche Montero (11-4=6)
lunes, 28 de noviembre de 2011
¡Cómo el Ministerio de Hacienda se robó la navidad!
El pasado viernes fue el famoso viernes negro, y exactamente unas horas antes, el jueves por la noche, el ministerio de Hacieda sale y hace un comunicado: "Compras por internet están sujetas al pago de impuestos".
El toque de exonerar no funciona más y los que traíamos cosas por internet ahora tendremos que pagar los impuestos, los cuales pueden llegar a ser hasta 55% en algunos casos.
Lo más sorprendente de todo fue la actitud de las empresas que se dedican a compras por internet ante el anuncio, yo estoy afiliado a dos: Jetbox y EPK Express, la reacción de ambas me parece que dejaron mucho que desear: Durante la mañana no dieron información y en la tarde dieron un comunicado diciendo que no sabían que iba a pasar y que básicamente los clientes deberían hacerse responsables por la exoneración. La respuesta de aerocasillas en redes sociales fue similar: Lavarse las manos.
El gancho de las compañías fue durate muchos años la exoneración, Jetbox hasta lo anuncia en su sitio web, así ha funcionado por años y de eso viven. Yo hubiera esperado que fueran y pusieran un juicio el mismo viernes, a como yo lo veo sin la exoneración muchas estarán condenadas a la quiebra. Lo que ofreció Jetbox es que si tributación no acepta la exoneración entonces le traen el paquete por $1. Hay exoneraciones que pueden llegar a los $200, ¿Quién paga los $199 restantes?
Como cliente las preguntas son simples: ¿Si mando a traer algo lo voy a poder exonenerar? ¿Qué pasa si no lo puedo exonerar, quién me va a ayudar con el pleito legal?
Bueno, así fue como el cómo el Ministerio de Hacienda se robó la navidad y las empresas de compras en internet no hicieron nada por evitarlo...
El toque de exonerar no funciona más y los que traíamos cosas por internet ahora tendremos que pagar los impuestos, los cuales pueden llegar a ser hasta 55% en algunos casos.
Lo más sorprendente de todo fue la actitud de las empresas que se dedican a compras por internet ante el anuncio, yo estoy afiliado a dos: Jetbox y EPK Express, la reacción de ambas me parece que dejaron mucho que desear: Durante la mañana no dieron información y en la tarde dieron un comunicado diciendo que no sabían que iba a pasar y que básicamente los clientes deberían hacerse responsables por la exoneración. La respuesta de aerocasillas en redes sociales fue similar: Lavarse las manos.
El gancho de las compañías fue durate muchos años la exoneración, Jetbox hasta lo anuncia en su sitio web, así ha funcionado por años y de eso viven. Yo hubiera esperado que fueran y pusieran un juicio el mismo viernes, a como yo lo veo sin la exoneración muchas estarán condenadas a la quiebra. Lo que ofreció Jetbox es que si tributación no acepta la exoneración entonces le traen el paquete por $1. Hay exoneraciones que pueden llegar a los $200, ¿Quién paga los $199 restantes?
Como cliente las preguntas son simples: ¿Si mando a traer algo lo voy a poder exonenerar? ¿Qué pasa si no lo puedo exonerar, quién me va a ayudar con el pleito legal?
Bueno, así fue como el cómo el Ministerio de Hacienda se robó la navidad y las empresas de compras en internet no hicieron nada por evitarlo...
martes, 8 de noviembre de 2011
Todo por duplicado/triplicado/multiplicado
Algunos ejemplos de cómo trabaja el gobierno:
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo / Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos / Banco Hipotecario de la Vivienda
MOPT / INCOFER / CONAVI / CTP / DGAC / Consejo Nacional de Conseciones / COSEVI / INCOP / JAPDEVA
ARESEP / SUTEL
Instituto de Desarrollo Agrario / Ministerio de Agricultura y Ganadería / Consejo Nacional de la Producción / Fabrica Nacional de Licores / Instituto del Café de Costa Rica.
IFAM y las 81 municipalidades
Hasta tenemos un Instituto Nacional de Fomento Cooperativo pero qué cosas, las cooperativas no pagan impuesto sobre la renta.
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo / Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos / Banco Hipotecario de la Vivienda
MOPT / INCOFER / CONAVI / CTP / DGAC / Consejo Nacional de Conseciones / COSEVI / INCOP / JAPDEVA
ARESEP / SUTEL
Instituto de Desarrollo Agrario / Ministerio de Agricultura y Ganadería / Consejo Nacional de la Producción / Fabrica Nacional de Licores / Instituto del Café de Costa Rica.
IFAM y las 81 municipalidades
Hasta tenemos un Instituto Nacional de Fomento Cooperativo pero qué cosas, las cooperativas no pagan impuesto sobre la renta.
viernes, 21 de octubre de 2011
Cuestión de prioridades...
Si hoy no tiene ropa seca y la ropa cuelga hasta en la sala, mire su televisor de pantalla plana o su antena parabólica y piense: Esa plata pudo haberse gastado en una secadora.
No niego que hayan pobres sin pantalla plana ni secadora, no niego que haya gente inundada, pero tampoco se puede negar que hay muchos que tienen otras prioridades.
No niego que hayan pobres sin pantalla plana ni secadora, no niego que haya gente inundada, pero tampoco se puede negar que hay muchos que tienen otras prioridades.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Eso no es competencia leal...
Después que hizo sufrir al ICE con una tarifa plana que lo único que causó fue congestión y molestia de parte de los abonados, lo cuál causó una mala imagen del ICE en los clientes, ahora que viene la competencia la Sutel cambia de opinión y ahora permitirá cobrar el internet por consumo.
Me hubiera encantado ver a la competencia teniendo que garantizar 1MB plano en internet celular y cumpliendo con "el Reglamento de Prestación y Calidad de los Servicios". La gente hubiera podido entender que es imposible garantizar velocidad en un medio compartido.
Sin duda eso no es competencia leal.
Me hubiera encantado ver a la competencia teniendo que garantizar 1MB plano en internet celular y cumpliendo con "el Reglamento de Prestación y Calidad de los Servicios". La gente hubiera podido entender que es imposible garantizar velocidad en un medio compartido.
Sin duda eso no es competencia leal.
martes, 23 de agosto de 2011
El negocio de la televisión digital en Costa Rica
En el año 2010 se creó la comisión para analizar la introducción de la televisón digital en Costa Rica, se pudo escoger entre los formatos Europeo, EEUU, brasileño/japones. Al final la comisión decidió usar ISDB-Tb que es el formato Japonés adaptado por Brasil, ignorando razones de costo y de disponibilidad de los equipos.
Debido a esto todos los televisores actuales en Costa Rica no podrán sintonizar la señal aérea a partir del apagón de la televisión convencional que será el 15 de diciembre del 2017.
Los que pagan televisión por cable/satélite no se verán afectados (Clase media-alta/alta), mientras que los costarricenses de bajos recursos que hicieron el gasto por comprar un televisor de pantalla plana en los últimos años se quedarán con un televisor en el cuál no podrán ver la señal aérea y se verán obligados a comprar un sintonizador que vale unos $50 sólo porque el gobierno decidió usar el formato japonés-brasileño.
Es una cuestión de números, si en el país hay quinientos mil pantallas planas, a $50 cada decodificador estamos hablando de un posible negocio de veinticinco millones de dólares que los terminarán pagando la clase media/baja que son los que no pagan televisión por
cable o satélite.
Con razón hoy sale una noticia en La Nación de que habrá una Expo TV Digital en el marco de un evento meramente comercial, claro, estamos hablando de un negocio de millones de dólares.
Es curioso que nadie haya hablado de ello.
Los que pagan televisión por cable/satélite no se verán afectados (Clase media-alta/alta), mientras que los costarricenses de bajos recursos que hicieron el gasto por comprar un televisor de pantalla plana en los últimos años se quedarán con un televisor en el cuál no podrán ver la señal aérea y se verán obligados a comprar un sintonizador que vale unos $50 sólo porque el gobierno decidió usar el formato japonés-brasileño.
Es una cuestión de números, si en el país hay quinientos mil pantallas planas, a $50 cada decodificador estamos hablando de un posible negocio de veinticinco millones de dólares que los terminarán pagando la clase media/baja que son los que no pagan televisión por
cable o satélite.
Con razón hoy sale una noticia en La Nación de que habrá una Expo TV Digital en el marco de un evento meramente comercial, claro, estamos hablando de un negocio de millones de dólares.
Es curioso que nadie haya hablado de ello.
viernes, 5 de agosto de 2011
¿Porqué inhabilitaron a Karla González?
Hoy leo que "Contraloría inhabilita a Karla González para cargos públicos por cuatro años". ¿Porqué? Lo podemos encontrar en La Nación del 1 de febrero del 2008:
Junio 2003. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) sacó a concurso público una concesión por 10 años para el servicio deferryentre Puntarenas y Paquera y viceversa. Lo brindaban la Asociación de Desarrollo Integral de Paquera (ADIP) y Naviera Tambor.
Mayo 2004. El MOPT adjudicó a la empresa Naviera Tambor la concesión para operar la ruta.
Diciembre 2005. La Contraloría General rechazó por cuarta vez el refrendo del contrato entre el MOPT y Naviera Tambor por problemas de índole legal.
Septiembre 2006. La Contraloría refrendó el contrato, situación que dejó por fuera a la ADIP.
Diciembre 2006. El MOPT inicia investigaciones sobre Naviera Tambor por el capital accionario, lo que reatrasa el inicio de labores de Naviera Tambor como concesionario. En febrero del 2007 se ratifica la legalidad de la concesión a Naviera Tambor.
Marzo 2007. El 8 de Marzo vecinos ocuparon el muelle de Paquera e impidieron iniciar operaciones a Naviera Tambor.
Marzo 2007. El 12 de Marzo mediante resolución 139, la ministra de Obras Públicas y Transportes, Karla González, autorizó que el Peninsular brinde el cabotaje, hasta el 31 de diciembre.
Enero 2008. El director de la División Marítimo-Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Héctor Arce, señaló que se giró una orden verbal para darle continuidad al servicio prestado por la ADIP, luego de vencer el permiso.
Enero 2008. El 16 de Enero el Tribunal Contencioso Administrativo rechazó una solicitud para imponer una medida cautelar que suspendiera la operación delferrypropiedad de ADIP.
Enero 2008. La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia acogió la solicitud de medida cautelar de Naviera Tambor, lo que deja fuera de servicio público alferryde la ADIP.
Mayo 2004. El MOPT adjudicó a la empresa Naviera Tambor la concesión para operar la ruta.
Diciembre 2005. La Contraloría General rechazó por cuarta vez el refrendo del contrato entre el MOPT y Naviera Tambor por problemas de índole legal.
Septiembre 2006. La Contraloría refrendó el contrato, situación que dejó por fuera a la ADIP.
Diciembre 2006. El MOPT inicia investigaciones sobre Naviera Tambor por el capital accionario, lo que reatrasa el inicio de labores de Naviera Tambor como concesionario. En febrero del 2007 se ratifica la legalidad de la concesión a Naviera Tambor.
Marzo 2007. El 8 de Marzo vecinos ocuparon el muelle de Paquera e impidieron iniciar operaciones a Naviera Tambor.
Marzo 2007. El 12 de Marzo mediante resolución 139, la ministra de Obras Públicas y Transportes, Karla González, autorizó que el Peninsular brinde el cabotaje, hasta el 31 de diciembre.
Enero 2008. El director de la División Marítimo-Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Héctor Arce, señaló que se giró una orden verbal para darle continuidad al servicio prestado por la ADIP, luego de vencer el permiso.
Enero 2008. El 16 de Enero el Tribunal Contencioso Administrativo rechazó una solicitud para imponer una medida cautelar que suspendiera la operación delferrypropiedad de ADIP.
Enero 2008. La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia acogió la solicitud de medida cautelar de Naviera Tambor, lo que deja fuera de servicio público alferryde la ADIP.
Entre otras cosas, el ferry de ADIP era más barato y como Karla González los puso a competir, la Naviera Tambor se quejó porque "la ruta se compartirá con la ADIP, que puede cobrar tarifas más bajas y eso significa un merma en nuestros ingresos”. Como liberal no puedo estar más opuesto a un monopolio como el de la Naviera Tambor.
Curiosamente los diputados del PAC de la época pidieron quitar contrato de ferry a Naviera Tambor, supongo que hoy no van a llamar a Karla González para brindarle apoyo.
Así que antes de pedir la cabeza de doña Karla en bandeja de plata, deberíamos averiguar porqué la castigaron.
Curiosamente los diputados del PAC de la época pidieron quitar contrato de ferry a Naviera Tambor, supongo que hoy no van a llamar a Karla González para brindarle apoyo.
Así que antes de pedir la cabeza de doña Karla en bandeja de plata, deberíamos averiguar porqué la castigaron.
Gracias Sala Primera y gracias Contraloría por enseñarnos que la competencia es mala.
jueves, 23 de junio de 2011
miércoles, 15 de junio de 2011
Fertilización "in vitro"
¿Porque me opongo?
- Me parece lo más egoísta del mundo. Con la cantidad de niños y niñas huérfanos que hay ¿Cómo justifican usar ese método para engendrar bebés? ¿Acaso sus genes son los mejores que los de los huérfanos y merecen preservarse?
Apuesto que si yo dijera "yo sí soy guapo, yo sí soy inteligente, la verdad es que el mundo se merece alguien que perpetúe mis genes" la gente me miraría extrañamente y hasta me criticarían.
Hay un término para eso: Eugenesia. - La FIV produce embarazos múltiples. Es conocido que la fertilización "in vitro" produce embarazos múltiples, de hecho en Costa Rica hay un exceso de partos múltiples por el uso de indiscriminado de reproducción asistida, hay casos hasta de quintillizos cuyos padres reconocen las dificultades que eso conlleva. ¿Estamos dispuestos como sociedad a tener muchos embarazos múltiples con todas las complicaciones que implica sólo para mantener los genes de algunas personas?
- Los pobres o tienen muchos hijos, o no quieren tener hijos. Los que piden fertilización "in vitro" no son necesariamente pobres. Entonces, si tienen plata, ¿Porqué no adoptan un niño que obviamente vive como pobre? ¿Porqué la CCSS debe financiarles su deseo de ser "padres naturales"? Hay muchas necesidades y de mayor importancia más que cumplir los deseos egoístas de ciertas personas.
- Finalizo con la razón más obvia: Se está jugando con embriones y para mí los embriones son seres humanos. Para mí la vida empieza cuando se da la fecundación. Ayer alguien me decía que eran "células", bueno, pues esas células son capaces de producir un ser humano como usted. Me decían que si uno se rasca arranca más células, si me rascan el corazón abierto sólo quitan unas cuantas células, pero eso podría costarme la vida. ¿Qué somos? ¡Células! ¡Sólo unas cuantas células! (Y ojo que no tiene nada que ver con religión)
lunes, 30 de mayo de 2011
¿Censo Costa Rica 2011? No gracias.
En primer lugar, es muy probable que no me censen, porque trabajo todo el día y en mi casa nadie los atenderá.
Sin embargo, debo decir que no me agrada la idea actual del censo. Hay muchas preguntas que me surgen:
¿Para qué un censo? ¿No se supone que el Registro Civil lleva registro de todos los ticos, vivos y hasta muertos? Ya sé que hay muchos ilegales, pero no creo que pesquen a todos en el censo. Además ese es trabajo de migración.
Si quieren saber cuánto gana la población podrían usar los datos de la CCSS o de Tributación. ¿O será que desconfían de esos datos?
Además, hay preguntas que en lo personal no me agradan: ¿Para qué quiere saber el gobierno si tengo laptop, TV, radio? ¿Acaso tributación no lleva estadísticas de cuántos TVs se importan en el país?
Por otro lado: ¿Para qué otro estudio más? ¿No sería mejor usar esa plata en construir aulas o EBAIS? Todos sabemos cuáles zonas son pobres y cuales no.
Por último, hay preguntas que generan más desconfianza: Nombres, apellidos y hasta teléfono. Ya veo como esos datos terminan en Datum y me van a empezar a llamar los de las tarjetas de crédito y los clubes de viaje.
Cinturón de seguridad: Uso sí, multa no.
Para que nos entendamos: Siempre he usado el cinturón de seguridad, siempre usé casco cuando anduve en moto. De hecho soy un obsesivo de la seguridad.
Pero una cosa es el uso y otra la multa.
Como liberal, me opongo a que el gobierno ponga una multa por el no uso del cinturón de seguridad.
Aclaro de una vez que estoy de acuerdo que las personas menores de edad sean obligadas a usar el cinturón, igual si una madre o padre no cuida bien a un menor de edad, se lo entregamos al PANI.
Ya he leído varios argumentos:
Si se accidenta, todos pagamos por el rescate: ¡Falso! El gobierno le cobra a todos los dueños de automóvil un seguro obligatorio. El seguro igual cubre a los que adelantan en curva, a los que manejan a exceso de velocidad y muchas otras imprudencias.
Es que si no hay multa la gente no lo va a usar: ¿En qué país vivimos si el gobierno tiene que obligarnos vía multa a usar el cinturón? Una cosa es educación y otra obligación. No hay buena educación sexual y por eso no cobran multa a los que no usan condón.
Es que si no hay multa la gente no lo va a usar: ¿En qué país vivimos si el gobierno tiene que obligarnos vía multa a usar el cinturón? Una cosa es educación y otra obligación. No hay buena educación sexual y por eso no cobran multa a los que no usan condón.
Es que hay que obligarlos porque se están causando un daño: Lo más peligroso de esto es que mediante ese argumento, el gobierno también podría cobrar una multa a los que no comen bien, a los que toman alcohol, a los que no hacen ejercicio.
Darle al gobierno el poder de elegir qué es bueno o malo para nosotros es abrir la puerta a un estado totalitarista donde nuestra vida será controlada por otros.
sábado, 21 de mayo de 2011
TV Digital formato Brasileño: ¿Porqué me opongo?
Los TVs análogos (viejos) usaban un formato de transmisión llamado NTSC que era de EEUU. Por eso podíamos comprar nuestros TVs en EEUU y usarlos acá.
Los gringos ahora se pasaron a la televisión digital y programas en alta definición. Costa Rica también se va a pasar. Se pudo escoger entre los formatos Europeo, EEUU, brasileño/japones.
Desde hace años, todos los TVs que se han vendido y se venden hoy en Costa Rica (Pantalla plana) si tienen un sintonizador digital es en formato de EEUU, llamado ATSC. Canal 7 y Canal 6 transmiten en ATSC. Las cableras (todas) transmiten en ese formato, llamado QAM/ATSC. Por eso algunos en Costa Rica ya ven TV digital y hasta HD. Hasta ahí todo muy bonito.
Pero el gobierno decidió usar ISDB-Tb que es el formato Japonés adaptado por Brasil, ignorando razones de costo y de disponibilidad de los equipos.
Entonces, si quere seguir usando esos TVs de pantalla plana y recibir la señal aerea tendrás que comprar un STB que actualmente vale por lo menos $100. Para los que tenemos TVs análogos si queremos seguir con ellos también tendremos que comprar un STB, o bien comprar un TV que tenga decodificador digital. Por ahora hay TVs con sintonizador ATSC valen menos de $200 en EEUU.
Es probable que las cableras se queden en ATSC/QAM, dado que sus STB ya usan ATSC/QAM.
En resumen: Si usted pudo ver el mundial 2010 en HD por Repretel o Teletica, para el del 2014 tendrá que gastarse $100 o pagar cable.
Los gringos ahora se pasaron a la televisión digital y programas en alta definición. Costa Rica también se va a pasar. Se pudo escoger entre los formatos Europeo, EEUU, brasileño/japones.
Desde hace años, todos los TVs que se han vendido y se venden hoy en Costa Rica (Pantalla plana) si tienen un sintonizador digital es en formato de EEUU, llamado ATSC. Canal 7 y Canal 6 transmiten en ATSC. Las cableras (todas) transmiten en ese formato, llamado QAM/ATSC. Por eso algunos en Costa Rica ya ven TV digital y hasta HD. Hasta ahí todo muy bonito.
Pero el gobierno decidió usar ISDB-Tb que es el formato Japonés adaptado por Brasil, ignorando razones de costo y de disponibilidad de los equipos.
Entonces, si quere seguir usando esos TVs de pantalla plana y recibir la señal aerea tendrás que comprar un STB que actualmente vale por lo menos $100. Para los que tenemos TVs análogos si queremos seguir con ellos también tendremos que comprar un STB, o bien comprar un TV que tenga decodificador digital. Por ahora hay TVs con sintonizador ATSC valen menos de $200 en EEUU.
Es probable que las cableras se queden en ATSC/QAM, dado que sus STB ya usan ATSC/QAM.
En resumen: Si usted pudo ver el mundial 2010 en HD por Repretel o Teletica, para el del 2014 tendrá que gastarse $100 o pagar cable.
lunes, 25 de abril de 2011
¿Quemar diesel o carbón? ¡No gracias!
Ésta frase me llegó: "cuando aquí llegó la electricidad fue una gran alegría. Ahora nos toca sacrificarnos para que la luz llegue a otros pueblos” Eriselda Atencio
Para construir la represa de Diquís se tendrán que inundar pueblos, será un sacrificio, pero debemos hacerlo como país.
Para construir la represa de Diquís se tendrán que inundar pueblos, será un sacrificio, pero debemos hacerlo como país.
viernes, 18 de febrero de 2011
¿Cuándo entenderá?
Según Ronaldo Blear Blear, Secretario General Sin-tra-ba-jap "La palabra concesión murió para nosotros"
Don Ronaldo, entienda: La palabras "CONVENCIÓN COLECTIVA DE JAPDEVA" murieron para el resto de Costa Rica.
¿Cuándo entenderá que estamos hartos de tanta vagancia?
¡Hagamos un referendo y vemos lo que es la democracia!
Don Ronaldo, entienda: La palabras "CONVENCIÓN COLECTIVA DE JAPDEVA" murieron para el resto de Costa Rica.
¿Cuándo entenderá que estamos hartos de tanta vagancia?
¡Hagamos un referendo y vemos lo que es la democracia!
miércoles, 16 de febrero de 2011
El papá de la circunvalación
Hoy leo que "Circunvalación norte estará terminada en este gobierno, promete MOPT" me gustaría compartir un homenaje que le hiciera Eladio Jara Jiménez al diseñador de la carretera hace más de 50 años: Eduardo Jenkins Dobles (qdDg) quien murió hace tres años y con quién tuve el honor de trabajar en mi primer trabajo.
Como vemos don Eduardo murió sin ver su diseño hecho realidad.
Como vemos don Eduardo murió sin ver su diseño hecho realidad.
viernes, 11 de febrero de 2011
¿Pobres con antenas parabólicas?
Ayer iba manejando por Guararí de Heredia y mi mamá me comentó que ella fue a una visita social y había notado que allí habían muchas antenas parabólicas.
Entonces nos dimos a la tarea de contar y en un corto recorrido de menos de dos kilómetros contamos treinta antenas de Sky, sólo desde la calle principal.
El servicio de Sky vale más de $30 al mes y estamos hablando de una zona "urbano marginal" que podría considerarse un precario en la cual el gobierno ha invertido mucho dinero para ayudarle a los "pobres".
Comprendí que el que vive en un barrio de pobres soy yo, porque vivo en un barrio de gente que la pulsea.
Entonces nos dimos a la tarea de contar y en un corto recorrido de menos de dos kilómetros contamos treinta antenas de Sky, sólo desde la calle principal.
El servicio de Sky vale más de $30 al mes y estamos hablando de una zona "urbano marginal" que podría considerarse un precario en la cual el gobierno ha invertido mucho dinero para ayudarle a los "pobres".
Comprendí que el que vive en un barrio de pobres soy yo, porque vivo en un barrio de gente que la pulsea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)